El examen Ceneval es el proceso mediante el cual la Secretaría de Educación Pública otorga reconocimiento académico formal a los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas por los individuos en forma autodidacta, a través de la experiencia laboral, preparándose mediante algún curso o por cualquier vía, cuando éstos son equivalentes al bachillerato general.
Este examen es para todas las personas de cualquier nacionalidad, que cuenten con clave única de población (CURP) y con una identificación oficial vigente y con fotografía.
1. Pensamiento matemático
1.1 Razonamiento aritmético
1.1.1 Jerarquía de operaciones básicas
1.1.1.1 Operaciones combinadas de suma, resta, multiplicación y división, con números enteros
1.1.1.2 Problemas con suma, resta, multiplicación y división, con números decimales y fracciones
1.1.2 Relaciones de proporcionalidad
1.1.2.1 Problemas con razones
1.1.2.2 Problemas con proporciones
1.2 Razonamiento algebraico
1.2.1 Expresiones algebraicas
1.2.1.1 Operaciones con monomios
1.2.1.2 Operaciones con polinomios
1.2.2 Productos notables
1.2.2.1 El cuadrado de la suma de un binomio
1.2.2.2 El cuadrado de la diferencia de un binomio
1.2.2.3 El producto de dos binomios conjugados
1.2.2.4 Producto de dos binomios con término común
1.2.2.5 El cubo de la suma de un binomio
1.2.2.6 El cubo de la diferencia de un binomio
1.2.3 Ecuaciones
1.2.3.1 Ecuaciones de primer grado: solución analítica y gráfica, aplicaciones
1.2.4 Sistemas de ecuaciones
1.2.4.1 Ecuaciones con dos o tres incógnitas: solución analítica y gráfica
1.2.4.2 Ecuaciones con dos o tres incógnitas, aplicaciones
1.3.3 Representaciones gráficas
1.3.3.1 Funciones
1.3.3.2 Relaciones
1.3 Razonamiento estadístico y probabilístico
1.3.1 Frecuencias e información gráfica
1.3.1.1 Uso e interpretación de tablas de frecuencias
1.3.1.2 Gráficos para representar información (barras, circulares, de polígono)
1.3.2 Medidas descriptivas
1.3.2.1 Medidas de tendencia central (media, mediana y moda)
1.3.2.2 Medidas de variabilidad o de dispersión (varianza y desviación estándar)
1.3.3 Medidas de posición
1.3.3.1 Cálculo de percentiles
1.3.3.2 Cálculo de deciles
1.3.3.3 Cálculo de cuartiles
1.3.4 Nociones de probabilidad
1.3.4.1 Problemas de conteo
1.3.4.2 Cálculo de probabilidad
1.4 Razonamiento geométrico
1.4.1 Puntos, segmentos y plano cartesiano
1.4.1.1 Puntos y coordenadas: ubicación en el plano cartesiano
1.4.1.2 Puntos que dividen segmentos
1.4.2. Línea recta
1.4.2.1 Ecuación de la línea recta
1.4.2.2 Graficación de rectas
1.5 Razonamiento trigonométrico
1.5.1 Funciones trigonométricas
1.5.1.1 Función seno: cálculo y graficación
1.5.1.2 Función coseno: cálculo y graficación
1.5.1.3 Función tangente: cálculo y graficación
1.5.2 Triángulos rectángulos u oblicuángulos
1.5.2.1 Razones trigonométricas
1.5.2.2 Problemas con ley de senos y cosenos
2. Pensamiento analítico
2.1 Integración de información
2.1.1 Información textual
2.1.1.1 Conclusiones a partir de dos textos
2.1.1.2 Proposiciones erróneas
2.1.2 Información gráfica
2.1.2.1 Conclusiones a partir de un texto y una tabla, imagen o mapa
2.1.2.2 Proposiciones erróneas
2.2 Interpretación de relaciones lógicas
2.2.1 Analogías
2.2.1.1 Frases con el mismo sentido
2.2.1.2 Pares de palabras con una relación equivalente
2.2.1.3 Proposiciones particulares y universales
2.2.2 Mensajes y códigos
2.2.2.1 Traducción y decodificación
2.2.2.2. Completamiento de elementos encriptados
2.3 Reconocimiento de patrones
2.3.1 Sucesiones numéricas
2.3.1.1 Completamiento con operaciones básicas
2.3.1.2 Errores
2.3.2 Sucesiones alfanuméricas
2.3.2.1 Completamiento con patrones regulares
2.3.2.2 Errores
2.3.3 Sucesiones de figuras
2.3.3.1 Completamiento con patrones regulares
2.3.3.2 Errores
2.4 Representación espacial
2.4.1 Figuras y objetos
2.4.1.1 Perspectiva: sombras, reflejos, vistas y rotación
2.4.1.2 Combinación de figuras
2.4.2 Modificaciones a objetos
2.4.2.1 Armado y desarmado
2.4.2.2 Objetos resultantes de cortes
2.4.3 Operaciones con figuras y objetos
2.4.3.1 Número de elementos que integran o faltan en figuras u objetos
2.4.3.2 Número de lados de un polígono
2.4.3.3 Conteo de unidades sombreadas
3. Estructura de la lenguaEl ensayo es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, igual que la poesía, la narrativa y el drama. Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.